Ana Galindo nos trae este esquema sobre los procesos comunes de CreaCiÓn de TeXToS. @AnaGalindo_
1. Planificación:
Sobre qué voy a escribir, qué sabemos del tema (ordenar información que
tengo), para qué (intención), tipo de texto, destinatario.
- Contexto. Esta fase se refiere al momento en que el escritor empieza a descubrir ideas relacionadas con el tema sobre el cual va a escribir.
Cada vez que el escritor se ocupa de la tarea de escribir emprende un
proceso que le implica pensar, responder interrogantes, eliminar ideas,
descartar posibilidades, y seguir pensando. Por lo tanto, es necesario
ayudar al alumnado a ver lo que tiene interés e importancia como materia
para su trabajo. Es preciso entonces, que el docente idee estrategias
para orientar al alumno en la explotación de sus propias experiencias
mediante la activación de conocimientos previos.
- Propósito. Razones para Escribir:
¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo?
¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas?
¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para
expresar ideas personales? ¿Para divertir? Estos son algunos de los
motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para
hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso
de escritura.
- Audiencia o destinatario. Es importante saber quién va a leer el escrito.
En clase, en general, lo hace el maestro(a) o el alumno(a), pero
también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es
conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella
ocasionalmente.
- Tipo de texto. Se debe conocer el tipo de texto que el estudiante debe elaborar: poesía, cuento, ...
- Tema. Se debe tratar el tema como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas
y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes
preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una
lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el
olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el
tema. ¿Se puede argumentar el tema? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace
referencia? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué
conoce la audiencia sobre él ?Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabes sobre
el tema? ¿Qué necesitas saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre
éste? Buscar o investigar al iniciar el proceso no después de haber
comenzado a escribir.

2. Textualización. Redacción del primer borrador. En esta fase se redacta la primera versión del texto.
Los conceptos e ideas se expresan mediante oraciones y párrafos (o
estrofas, si es poesía). El material seleccionado en la etapa de
planificación ahora se concreta por escrito. El principal objetivo de la
redacción de la primera versión no es la culminación de un texto perfecto,
sino la organización y expresión de las ideas seleccionadas. Con la
guía que proporciona la lluvia de ideas, los comentarios, los pasajes
subrayados, y cualquier otra anotación se redacta el primer borrador. En
esta fase se pueden cometer muchos errores como repeticiones, rodeos e
imprecisiones, etc., lo importante es corregirlos en el paso siguiente.
- Escribir en papel las ideas que se quieren trasladar al lector.
- Presentación.
- Frase y párrafo.
- Coherencia de ideas.
3. Revisión. En esta etapa la tarea es ahora la de mejorar la calidad de la redacción y la organización de las ideas. En este contexto revisar significa reparar o arreglar las imperfecciones detectadas.
La revisión se realiza mediante cuatro procesos dirigidos a resolver
problemas de contenido y de organización: Agregar ideas nuevas, adición;
eliminar detalles irrelevantes para el desarrollo del propósito del
texto, exclusión, cambiar palabras inapropiadas, sustitución y
finalmente, reorganizar en forma apropiada la estructura de oraciones y
párrafos, reordenamiento.
- ¿Estoy consiguiendo mi propósito?
- ¿He incluido suficiente información?
- ¿He organizado bien las ideas?
- ¿Queda bien la introducción?
- ¿La conclusión es la que quería?
- ¿El tema está bien centrado?
4. Edición. Esta es la última fase del proceso. El texto se encuentra tal como va a aparecer definitivamente.
Por tanto es la oportunidad para corregir algún error detectado. De
esta manera, es importante realizar una lectura final tratando de
identificar la claridad, concisión y precisión con que deben estar
expuestas las ideas. Si es posible se debe pedir a un compañero que
revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las
correcciones finales, debemos hacer una copia final limpia y bien
presentada. En la edición final se debe atender a los siguientes
aspectos:
- Ortografía.
- Presentación (márgenes…)
- Expresiones.
- Vocabulario.
- Concordancia,...etc.
Bibliografía:
José Luis Silva Isla.
Rosa Mª León Llamas
Carmen Ballesteros Quesada .